San Juan enfrentará una temporada hídrica crítica: pronostican uno de los derrames más bajos en dos décadas

El Departamento de Hidráulica anticipó un ciclo “muy seco” entre octubre de 2025 y septiembre de 2026. El Río San Juan apenas alcanzará los 950 hm³, un 24% menos que el año pasado.

La falta de nieve en la cordillera sanjuanina volvió a pasar factura. El pronóstico hídrico oficial confirmó lo que ya se temía: San Juan transitará una de las temporadas más secas de los últimos años, con un derrame medio estimado de 950 hectómetros cúbicos (hm³) para el período octubre 2025 – septiembre 2026.

El informe fue presentado este jueves durante la tradicional Ceremonia de Bendición de las Aguas, en el Dique Partidor San Emiliano, donde autoridades provinciales y técnicos del Departamento de Hidráulica advirtieron que el régimen de caudales será “muy seco” y que será necesario reforzar las estrategias de administración del recurso.

Un río que trae menos agua cada año

El Río San Juan registrará un caudal promedio de 30,1 metros cúbicos por segundo, con un pico máximo previsto para diciembre de 48,4 m³/s y meses críticos donde apenas correrán 22,1 m³/s.
En tanto, el Río Jáchal aportará 190 hm³ en los próximos 12 meses, con un promedio de 6 m³/s.

Los números reflejan una disminución del 24% respecto a la temporada anterior (1.250 hm³) y un valor muy por debajo del promedio histórico de 1.933 hm³ registrado desde 1909. Incluso tomando las últimas dos décadas, cuando la media rondó los 1.500 hm³, el panorama sigue siendo alarmante.

Ante este escenario, Hidráulica deberá coordinar con productores y organismos de riego un esquema de distribución que permita sostener la producción agrícola y garantizar el abastecimiento urbano, utilizando parte de las reservas acumuladas en los diques.

Más agua en los embalses, un respiro temporal

Aunque el panorama general es de sequía, los principales diques de la provincia muestran niveles superiores a los del año pasado:

  • Ullum: 764 metros sobre el nivel del mar, frente a 749,8 en 2024.

  • Punta Negra: 928,7 msnm (subió más de 8 metros en un año).

  • Los Caracoles: pasó de 1.080 a 1.085 msnm.

  • Cuesta del Viento: 1.525,6 msnm, también con leve recuperación.

Las reservas actuales permiten cierto margen de maniobra, aunque no alcanzarán para compensar la falta de nieve y el bajo escurrimiento cordillerano.

Un pronóstico aún más duro desde la UNSJ

El ingeniero Oscar Dölling, del Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la UNSJ, fue todavía más pesimista.
Según su modelo, el escurrimiento total anual del Río San Juan rondará los 773 hm³, con un máximo probable de 853 hm³ y un mínimo de apenas 692 hm³.
Esto implicaría un 38% menos de agua que el ciclo anterior.

El desafío: cuidar cada gota

El bajo pronóstico obliga a extremar medidas de eficiencia hídrica. Desde el Gobierno provincial recordaron la importancia de optimizar los sistemas de riego, mantener canales en buen estado y promover un consumo responsable en los hogares.

Todo indica que San Juan deberá atravesar un nuevo año de sequía estructural, donde la clave volverá a ser la misma: administrar con inteligencia un recurso cada vez más escaso.

POR LIC. EUGENIA VILA

Los comentarios están cerrados.