AUH, ex Potenciar Trabajo y todos los montos de planes sociales de ANSES en octubre 2025
La Administración Nacional de Seguridad Social confirmó de cuánto serán las prestaciones en el décimo mes del año.
Los valores de las prestaciones sociales abonadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social(ANSES) responden a criterios determinados por normativas oficiales y por la evolución de indicadores salariales en la economía argentina. Cada monto se calcula a partir de los parámetros del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y otros índices definidos por las autoridades.
De esta manera, los importes de la Asignación Universal por Hijo (AUH), los programas de inserción laboral, que incluye al ex Potenciar Trabajo, y las distintas ayudas familiares sufren actualizaciones periódicas, atendiendo a los cambios en el entorno económico nacional.
De este modo, la AUH se orienta a familias con hijos menores en situación de vulnerabilidad, consistiendo en una asignación mensual condicionada al cumplimiento de controles de salud y educación. Junto a estos beneficios, se incluyen otras asignaciones de carácter familiar y asistencial para garantizar el acceso a derechos básicos.
De cuánto son los planes sociales de ANSES en octubre 2025
- Asignación Universal por Hijo (AUH): 117.252 pesos por cada hijo menor de edad.
- Asignación Universal por Hijo con discapacidad: 381.791 pesos.
- Asignación Familiar por Hijo (SUAF): 58.572,85 pesos.
- Asignación Familiar por Hijo con discapacidad: 190.714,27 pesos.
- Ex Potenciar Trabajo: 66.000 pesos más un bono extraordinario de 10.000 pesos.
- Jubilación mínima: 326.304,88 pesos más un bono extraordinario de 70.000 pesos.
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): 331.016,96 pesos con bono incluido.
- Pensiones no Contributivas: 298.381,85 pesos.
- Prestación por Desempleo: 161.000 pesos. 322.000 pesos como tope máximo.
Quiénes pueden recibir la AUH
La Asignación Universal por Hijo (AUH), gestionada por la ANSES, está destinada a proteger económicamente a familias en situación de vulnerabilidad con hijos menores de edad. Dirigido a quienes no cuentan con un empleo formal en relación de dependencia, también alcanza a trabajadores informales, monotributistas sociales y personas en desocupación.
Entre los beneficiarios también se encuentran trabajadores de casas particulares y titulares de determinados planes sociales que no superan el nivel de ingresos permitido.
En cuanto a los requisitos, es obligatorio que los hijos tengan menos de 18 años. No obstante, las personas con discapacidad no tendrán límite alguno de edad. El beneficio se extiende tanto a hijos biológicos como adoptivos a cargo del titular, siempre que no perciban ninguna asignación similar a través de un empleo formal o de otra cobertura previsional.
Para corroborar la legitimidad, la Administración Nacional de Seguridad Sociales exige la presentación periódica de controles de salud, vacunación y escolaridad de los niños y adolescentes a cargo, complementando el apoyo económico. Este mecanismo contribuye al acompañamiento estatal en el proceso de desarrollo infantil y juvenil dentro de los núcleos familiares alcanzados por el programa.

De cuánto es el salario mínimo, vital y móvil en octubre 2025
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) constituye la remuneración mínima que un trabajador formal debe percibir por una jornada legal completa, funcionando como parámetro clave para la economía argentina y la determinación de prestaciones sociales. En octubre de 2025, el monto del SMVM quedó fijado en 322.200 pesos mensuales para quienes se desempeñan a jornada completa, es decir, cumplen 48 horas semanales.
La determinación y las actualizaciones del salario mínimo responden a los acuerdos alcanzados en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. De este modo, se definen los aumentos periódicos en función del avance inflacionario, los indicadores del mercado laboral y el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores de menores ingresos.
El monto fijado opera como piso para todas las actividades reguladas por la Ley de Contrato de Trabajo y para la mayoría de los convenios colectivos del sector privado. Es por ello que funciona como herramienta central en las políticas de protección social y en la definición de estándares mínimos de remuneración y cobertura en el país.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.