Día Mundial de la Papa Frita: su historia y cinco secretos para homenajearlas
Deliciosas y muy fieles, las papas fritas son el acompañante perfecto para un amplio abanico de posibilidades. Enterate cuáles son y algo de su historia.
Todos los 20 de agosto se celebra en todo el mundo el Día de la Papas Fritas. Si bien es una de las efemérides menos conocidas, se vuelve la excusa ideal para disfrutar de esta comida que no requiere de tanto trabajo para su cocción. Además, se le suma que combina perfecto con casi todos los platos posibles.
No existen datos específicos ni concretos de porqué se celebra cada agosto. Pero uno de los orígenes de este alimento en forma de bastón, se remonta a Bélgica y Francia. Incluso hay una disputa histórica entre ambos países que continúa hasta hoy.
Día Mundial de la Papa Frita: por qué se celebra
Por un lado, los franceses afirman con orgullo y certeza que fueron ellos quienes inventaron este plato. A fines del siglo XVIII, en el centro de París, se instalaron los «vendedores de papas fritas» que las elaboraban a la vista de sus clientes dentro de braseros y sartenes. Lo revolucionario era que las cocinaban sólo con aceite.
Por su parte los belgas también reclaman su autoría. Si bien se desconocen el año, la diferencia entre ambos países radica en la cocción, ya que la dividen en dos etapas. Los belgas las cocinan en aceite y, luego, con grasa animal para «darle más sabor».
La papa como alimento: origen sudamericano
El uso de la papa como alimento se inicia hace aproximadamente 7.000 años en la región andina de América del Sur, en la región de Perú y Bolivia, donde había importantes cultivos y de todas las variedades. Con el paso del tiempo, su popularidad se extendió por todo el mundo y se terminó por convertir en un alimento básico en la mayoría de los países.
Día Mundial de la Papa Frita: cómo combinarlas en tus comidas y qué formas de preparación existen
De todas maneras, este alimento aún es más perfecto cuando se lo combina con algún aderezo, como lo son la mayonesa, ketchup y la mostaza, entre otros. Aunque también es un buen acompañante de la milanesa o de una hamburguesa. Y es tan variable que cuenta con muchas otras formas, tales como:
Noisette.
Rejilla.
Españolas.
Rústicas.
Crinkle.
Fuente: ÁMBITO
Por: Graciela Herrera
Los comentarios están cerrados.