El correísmo obtuvo su mejor resultado en primera vuelta sin Correa como candidato
Desde Revolución Ciudadana denuncian «inconsistencias» en varias actas que ubicarían a González arriba del presidente Noboa, quien rompió el silencio con un escueto mensaje en redes.
La candidata a la presidencia de Ecuador por Revolución Ciudadana, Luisa González, le dio al correísmo el mejor resultado en una primera vuelta electoral desde que su líder, Rafael Correa, salió del poder en 2017. Con el 95 por ciento de las actas escrutadas, González alcanzó el 43,92 por ciento de los votos ubicándose a apenas 25 mil de los que se le contabilizan al actual presidente y candidato Daniel Noboa, que sumó el 44,19 por ciento. González aseguró incluso que las cifras que maneja el partido la ubican dos puntos arriba de Noboa, y culpó al Consejo Nacional Electoral (CNE) de que esto no se vea reflejado así en su sistema. Noboa, que el domingo suspendió una fiesta que había preparado su partido Acción Democrática Nacional (ADN) en un hotel de Quito, apenas agradeció este lunes en redes sociales a los votantes que lo acompañaron con el voto.
«Hay cerca de 9.900 votos en disputa»
La distancia entre Noboa y González se fue reduciendo paulatinamente desde que en la noche del domingo empezara el escrutinio y los primeros resultados diluyeran la posibilidad de que el presidente ganara en primera vuelta, como apuntaban algunas encuestas y un sondeo a boca de urna. «Hay cerca de 9.900 votos en disputa», aseguró Luisa González en una entrevista con la agencia EFE tras haber sido la gran protagonista de la noche electoral del domingo por los resultados históricos de su partido.
«Con esos votos seguro que nosotros estamos arriba. Hay inconsistencias en muchísimas actas en (las provincias de) Esmeraldas, Manabí, Guayas… En algunas provincias estamos peleando eso, y con eso, por lo menos, deberíamos estar dos puntos arriba. Es decir, una victoria», expresó González. La candidata reiteró sus críticas hacia el CNE respecto al avance en el escrutinio de votos y ante las «irregularidades» que considera que se cometieron, al haberse permitido que Noboa hiciera campaña electoral sin pedir licencia del cargo durante todo el proselitismo, como se contempla en la legislación electoral ecuatoriana.
González habló de «inconsistencias» en las provincias donde el correísmo es más fuerte como la costera Manabí, en la que aseguró que «pararon el escaneo de las actas y suspendieron el internet, y el internet de ‘back-up’ (reserva) no funcionaba». «Los miembros de la fuerza pública impidieron que nuestros delegados ingresen a los recintos electorales a vigilar nuestro voto», señaló la exasambleísta sobre una circunstancia ya mencionada el domingo por el jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el excanciller chileno Heraldo Muñoz, quien aclaró que no se trató de algo generalizado.
Una votación histórica para el correísmo
«Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana de los últimos 10 años», había expresado ya entrada la madrugada del lunes una radiante Luisa González. El porcentaje del domingo supera incluso el que el propio Correa obtuvo en 2006, cuando fue candidato por primera vez en unas elecciones presidenciales, en las que obtuvo un 22,84 por ciento frente al 26,83 por ciento de Álvaro Noboa, magnate del sector bananero y padre del actual presidente, a quien Correa derrotó en segunda vuelta.
Tres años más tarde Correa logró revertir la situación y alcanzó el triunfo en una sola vuelta de la mano del movimiento Alianza País, con el que logró el 52 por ciento de los votos, en comparación con el 28,2 por ciento que logró Lucio Gutiérrez, candidato de Sociedad Patriótica. La victoria se repitió cuatro años después, cuando en 2013 ganó con el 57,17 por ciento de los sufragios al banquero Guillermo Lasso, que reunió el 22,68 por ciento del total.
Tras la salida del poder de Correa, Alianza País respaldo a quien había sido su vicepresidente, Lenín Moreno, quien con un 39,35 por ciento pasó a la segunda vuelta junto a Guillermo Lasso, que obtuvo un 28,11 por ciento. Cuatro años después, en 2021, Andrés Aráuz asumió la candidatura presidencial del correísmo bajo el movimiento Unión de la Esperanza (UNES), y aunque logró quedar en primer lugar en la primera vuelta, solo alcanzó un 32,72 por ciento de los votos válidos.
La cifra es mayor también a la que la propia González obtuvo en las elecciones anticipadas del 2023, cuando se midió por primera vez con Daniel Noboa. En la primera vuelta ella sumó un 33,61 por ciento frente al 23,47 por ciento del actual mandatario, quien en el balotaje logró revertir la diferencia.
El presidente rompió el silencio
Noboa celebró este lunes haber liderado la primera vuelta de la carrera presidencial de Ecuador por un estrecho margen. «Ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador», se felicitó en un comunicado el presidente de 37 años y rompió así el silencio que mantuvo durante la jornada electoral del domingo. Noboa aspiraba ser reelegido en un solo turno, confiado en la popularidad que le dio su política de mano dura contra el crimen mezclada con el uso excesivo de su imagen en redes sociales.
Noboa llegó al poder en 2023 en unas elecciones anticipadas, luego de que el presidente Guillermo Lasso disolviera el Congreso para evadir la destitución en un juicio político por corrupción. En Ecuador, donde aún hay una marcada grieta entre correísmo y anticorreísmo, el balotaje del próximo 13 de abril entre Noboa y González divide al país en torno al regreso de la izquierda al poder o la continuidad del joven mandatario, que se autodefine de centro pero comulga con una política económica neoliberal.
La búsqueda de nuevos votos
Noboa y González concluyeron la jornada electoral del domingo con una amplia ventaja frente a sus rivales, a los que deberán ahora convencer en busca de apoyo en la segunda vuelta. El tercer candidato más votado, el líder indígena Leónidas Iza, que obtuvo un 5,29 por ciento de los sufragios, dijo en sus primeras declaraciones que no se apurará en decantarse por nadie.
Iza señaló que no tomará ninguna decisión de manera independiente y apeló, en cambio, al «poder colectivo». Así explicó que en primer lugar se reunirá su movimiento para hablar de las líneas políticas y de una «propuesta de país», según informó el diario digital Primicias. Por su parte la candidata presidencial Andrea González, que logró un 2,7 por ciento de los votos, descartó apoyar al correísmo dejando la puerta a negociar con Noboa. La activista ambiental y empresaria también expresó su inquietud por las anomalías en el proceso electoral, asegurando que «hay cerca de 2.614 actas con inconsistencias».
La población resiente los estragos de un Estado endeudado, con una pobreza del 28 por ciento y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narcotráfico y las bandas criminales. En 2023 el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100 mil habitantes, pero tras 14 meses del gobierno de Noboa esa cifra bajó a 38, según información oficial.
Los comentarios están cerrados.