Exportaciones se hundieron 31,6% en noviembre y hubo déficit comercial por noveno mes consecutivo
La facturación de las exportaciones de MOI disminuyó como resultado de una caída de 9,7% en los precios y de 5,7% en las cantidades, debido a menores ventas de productos químicos y conexos, US$ 253 millones .
El valor de las exportaciones de CyE se redujo por un retroceso de 16,6% en los precios, que fue parcialmente compensado por un incremento del 8,4% en las cantidades aumentaron 8,4%. El Indec dio cuenta que si hubiesen prevalecido los precios de noviembre del año pasado, el saldo comercial habría arrojado un déficit de US$ 50 millones.
Bajo este supuesto, y ante el mayor descenso del Índice de precios de las exportaciones (-12,2%), comparado con el Índice de precios de las importaciones (-2,0%), el país registró una pérdida en los términos del intercambio de u$s577 millones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la semana pasada un aumento en las retenciones para las exportaciones para los productos agrícolas elaborados, como así también los derechos de importación.
Sin embargo, este lunes, en un almuerzo con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) explicó que a partir del momento en que Argentina vuelva a tener superávit fiscal, «va a haber una brutal baja de impuestos, algo que hoy necesitamos hacer pero no podemos».
«Vamos a pasar a tener superávit y va a haber toda esa brutal baja de impuestos que hoy necesitamos hacer pero que no podemos. La prioridad es llegar a déficit cero», dijo el Caputo.
En noviembre, el intercambio con el Mercosur, principal socio comercial, registró un déficit de u$s158 millones. Las exportaciones alcanzaron los u$s1.191 millones y resultaron 13,6% inferiores a las de igual mes del año anterior, debido principalmente a una caída en las ventas de MOI.
Fuente: ÁMBITO
Por: Graciela Herrera
Los comentarios están cerrados.