Gremios insatisfechos: Docentes exigen mejoras salariales y amenazan con medidas de fuerza

Los gremios UDAP, UDA y AMET solicitarán al Gobierno provincial una mejora en la propuesta salarial presentada en la primera reunión paritaria del 2025.

El pedido surge tras la evaluación de los plenarios gremiales, donde los afiliados manifestaron que la oferta inicial no es suficiente para afrontar la pérdida del poder adquisitivo.

Este miércoles 12 de febrero, a partir de las 16 horas, los representantes sindicales se reunirán nuevamente con las autoridades para exigir un incremento que supere la inflación.

Rechazo y reclamos

Patricia Quiroga, secretaria general de UDAP, explicó que el aumento propuesto impacta mínimamente en los salarios más bajos. “Una docente recién iniciada, sin radio, cobra $550.000 de bolsillo, una cifra que no alcanza”, señaló.

Desde UDA y AMET comparten la postura y aseguran que la pérdida salarial acumulada desde enero del 2024 aún no ha sido compensada. En el caso de AMET, su reunión de delegados será el mismo miércoles por la mañana, pero ya se anticipa un rechazo a la oferta y la exigencia de una suba superior al índice de inflación.

La propuesta oficial y la advertencia gremial

El Gobierno sanjuanino ofreció ajustar los sueldos según el IPC, tomando enero como base para los aumentos de febrero y marzo. También propuso elevar el coeficiente del E60 de 37 a 39 puntos, beneficiando a algunos docentes. Sin embargo, los gremios consideran que la oferta no es suficiente.

En este contexto, los sindicatos solicitaron un cuarto intermedio hasta el miércoles a la espera de una mejora en la propuesta. Desde UDAP advirtieron que, si para el 5 de marzo no hay una solución, podrían tomar medidas de fuerza que afectarían el inicio del ciclo lectivo.

La comunidad educativa sigue con atención las negociaciones, mientras crece la incertidumbre sobre si las clases comenzarán con normalidad o en medio de un conflicto gremial.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.