En la próxima reunión paritaria entre el gobierno provincial y los sindicatos UDAP, UDA y AMET, que se llevará a cabo el próximo lunes, se espera una definición clave que afectará a los maestros de San Juan: el valor del Salario Mínimo Docente Nacional Garantizado (SMNG). Mientras los sindicatos sostienen que el piso salarial es de $165.000, las autoridades gubernamentales afirman que es inferior. Además, se aplicaría un 30% adicional a este monto.
El gobierno de San Juan se comprometió a utilizar el SMNG como referencia y añadir un 30% extra para los docentes que recién comienzan su carrera. La discrepancia en la cifra del SMNG es relevante, ya que los sindicatos defienden que asciende a $165.000 a partir de julio, lo que elevaría el salario mínimo en la provincia a $214.500. Por otro lado, las autoridades gubernamentales afirman que el monto es mucho menor y que ya están cumpliendo con el actual piso salarial de $180.000. Ante esta situación, el gobierno solicitó una aclaración al Ministerio de Educación de la Nación, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.
El acuerdo salarial que se alcance en la paritaria no solo afectará a los maestros, sino también al resto de los empleados de la administración pública, incluyendo a los trabajadores del Poder Legislativo y Judicial, debido a que los aumentos salariales se replican automáticamente. La futura gestión encabezada por Marcelo Orrego también está siguiendo de cerca esta discusión, ya que deberá enfrentar negociaciones salariales a partir del 10 de diciembre. El gobernador Sergio Uñac ha expresado su preocupación de que el acuerdo no comprometa los recursos del próximo año.
La paritaria, que se reanudará este mes como estaba previsto, fue solicitada por los sindicatos para realizar una revisión salarial a mitad de año en función del avance de la inflación. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la inflación de junio fue del 6%, alcanzando un acumulado del 50,7% en el primer semestre del año. Teniendo en cuenta esta cifra, los salarios de docentes y no docentes experimentaron un aumento del 51,1% con el sueldo de junio, y se espera un 10% adicional con el haber de julio. La ministra de Hacienda, Marisa López, ha afirmado que el gobierno provincial busca mantener los salarios de los trabajadores al menos 5 puntos por encima de la inflación.
En cuanto al piso salarial, Patricia Quiroga, titular de UDAP, ha consultado a la central sindical de CTERA, quienes han confirmado que el valor correspondiente es de $165.000 a partir de julio. Los sindicatos esperan la respuesta del gobierno provincial tras su pedido de aclaración al Ministerio de Educación de la Nación. Los gremios también han solicitado que las sumas no remunerativas y no bonificables se incorporen al salario básico y que se agilicen los trámites de pago.
Además, el gobierno provincial tiene previsto reunirse con los gremios no docentes para discutir sus demandas, y algunos referentes de la administración pública continúan insistiendo en la aplicación de una cláusula gatillo.
La definición del salario mínimo nacional en la paritaria docente de San Juan será determinante para el futuro de los maestros y tendrá implicaciones en el ámbito provincial. Las partes involucradas esperan que el Ministerio de Educación de la Nación brinde una respuesta antes de la reanudación de las negociaciones. El acuerdo salarial alcanzado también sentará precedentes para la gestión entrante de Marcelo Orrego, que se enfrentará a sus propias negociaciones salariales a partir de diciembre.
Comentarios