San Juan apuesta a la siembra de algodón para diversificar su matriz productiva

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan respalda el proceso de siembra de algodón, una materia prima que tiene el potencial de transformar la economía de los productores locales con una venta asegurada en la hilandería en construcción.

La belleza y singularidad de los campos blancos de algodón en Médano de Oro buscan expandirse y multiplicarse en toda la provincia de San Juan. Es por ello que el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico está brindando apoyo a este proceso que ofrece beneficios tanto para los productores como para la industria local.

Durante una visita a un campo de algodón en plena cosecha mecanizada, el ministro del área, Ariel Lucero, confirmó que el algodón representa una excelente oportunidad para diversificar la matriz productiva de la provincia. Además, se trata de una materia prima que tendrá su venta asegurada una vez que entre en funcionamiento la hilandería de la industria textil Vicunha, que en su primera etapa requerirá la producción de aproximadamente 3.000 hectáreas de algodón.

«El sector hortícola necesita cultivos alternativos para la rotación del suelo y en ese sentido el algodón ofrece una alternativa con previsibilidad, mediante contratos de compra de esta materia prima entre una industria establecida y productores que pueden satisfacer esa demanda. Esto genera un equilibrio positivo para la provincia, que puede producir esta materia prima sin necesidad de adquirirla en otras provincias. Desde el Gobierno de San Juan, estamos respaldando este proceso», afirmó el ministro.

En Médano de Oro, el productor Leandro López ha sembrado algodón por segundo año consecutivo y ha obtenido excelentes resultados. En 2022, la cosecha en San Juan alcanzó un promedio de 6.000 kilos por hectárea, cifra que duplica el promedio de otras provincias que logran hasta 3.000 kilos.

«Hay provincias que pueden cosechar 3.000 kilos en zonas de riego por lluvia, pero si no llueve, solo obtienen alrededor de 1.000 kilos. En cambio, en San Juan coseché 6.000 kilos de algodón de calidad premium, por eso es importante promover el cultivo de algodón», destacó López.

En cuanto a la experiencia de este año, Lucero enfatizó que la expansión productiva es una realidad en la provincia y debe seguir en ese camino. La cosecha de este año ya está en marcha y López sembró 20 hectáreas de algodón distribuidas en diferentes predios en Médano de Oro, tras haber sembrado 8 hectáreas en su primera experiencia con esta planta.

El clima de San Juan favorece al algodón, ya que produce una fibra más gruesa y larga que facilita el proceso de hilado. López ha realizado pruebas con diferentes sistemas de riego y distancias de plantación, y ha concluido que la planta se desarrolla mejor con más espacio entre líneas. Aunque aún no se sabe la cantidad de kilos que se cosecharán este año, es seguro que cuando la hilandería esté lista para recibir el algodón sanjuanino, será necesario tener otros procesos aceitados, como la cosechadora y la desmotadora.

El ministro Lucero considera que esta oportunidad representa un beneficio tanto para los productores como para la industria local, generando un mayor desarrollo económico, oportunidades laborales y crecimiento para la provincia. San Juan cuenta con antecedentes en la siembra de algodón en las décadas de 1980 y 1990, pero en aquel entonces las condiciones no eran favorables debido a la falta de maquinaria para la cosecha y la ausencia de compradores locales. Ahora, el panorama ha cambiado y el cultivo de algodón ofrece una perspectiva mucho más rentable para los productores de la provincia.

 

Op: Juan Llarena

Comentarios