Ante esta situación, la reunión de ayer se suspendió hasta que el Ministerio de Educación de la Nación brinde la información oficial. Mientras tanto, el gobierno provincial cumplió con algunas demandas de los sindicatos UDAP, UDA y AMET, que buscan una recomposición salarial y consideran que la pirámide salarial está «achatada». En este sentido, se acordó que algunos ítems no remunerativos del recibo de sueldo de los docentes se conviertan en remunerativos.
La ministra de Hacienda, Marisa López, dio el visto bueno para que el ítem E56, que refleja el estado docente, aumente de 17.500 a 30.000 pesos por docente o su equivalente en horas cátedra. Asimismo, el código E66, que corresponde a la antigüedad, se incrementará de los actuales 8.200 pesos a 12.000 pesos, llegando hasta 24.000 pesos dependiendo del rango de antigüedad. Además, como estaba previsto, los salarios de julio tendrán un aumento del 10 por ciento, que afectará a todos los trabajadores estatales.
La discusión en torno al SMNG es de gran importancia, ya que los sindicatos sostienen que asciende a 165.000 pesos a partir de este mes, lo que implica que el salario mínimo provincial sería de 214.500 pesos. Por su parte, el Gobierno provincial afirma que el valor de referencia establecido por Nación es de 116.046,7 pesos, lo que implica un salario mínimo local de 156.781 pesos. Según el Ministerio de Hacienda, a través de cifras no remunerativas y no bonificables que se liquidan desde marzo, ningún maestro cobra menos de 180.000 pesos.
La negociación paritaria continuará una vez que se aclare el punto del SMNG por parte del Gobierno nacional. En ese momento, se discutirán otros temas, como el adelantamiento del 10 por ciento de aumento previsto para septiembre. Los sindicatos habían solicitado que ese incremento se sumara al 10 por ciento de julio, pero la ministra López señaló que eso es «económicamente imposible», aunque dejó la posibilidad de aplicarlo en agosto. También se están evaluando modificaciones en las asignaciones familiares y se compromete a agilizar los trámites de pago, como Fonid, Conectividad y el complemento al mínimo, con retroactividad desde la fecha de toma de posesión del cargo.
En el acta de la comisión paritaria, la ministra de Hacienda destacó la importancia de mantener la prudencia y responsabilidad en el marco de un cambio de gobierno a partir del 10 de diciembre. Asimismo, resaltó el compromiso de mantener el equilibrio fiscal y garantizar que los sueldos estén por encima de la inflación. En este sentido, el aumento salarial para este mes es del 61,1 por ciento, superando en aproximadamente 10 puntos el índice de inflación de junio, que fue del 50,7 por ciento.
Los representantes sindicales resaltaron que los cambios realizados en los ítems E56 y E66 contribuyen a recomponer la pirámide salarial, pero consideran fundamental definir el salario mínimo docente. En cuanto a los valores ligados a la antigüedad, serán de 12.000 pesos para aquellos sin años de servicio, 14.000 pesos para docentes con 1 a 4 años, 20.000 pesos para los que tienen entre 5 y 9 años, 22.000 pesos para aquellos con 10 a 24 años, y 24.000 pesos para los que tienen más de 25 años de antigüedad.
Actualmente, se espera la respuesta por parte del Gobierno nacional y la ministra de Hacienda se encuentra evaluando si mantendrá una reunión con el resto de los trabajadores estatales, agrupados en UPCN, ATE, ATSA, SOEME y Sitraviap.
Op: Juan Llarena
Comentarios