Inpres Intensifica su Red Sismológica Permanente para Fortalecer la Prevención de Sismos en el País

Luego del terremoto que sacudió la provincia de San Juan el 18 de enero de 2021, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) ha tomado medidas para aumentar la capacidad de monitoreo y estudio del comportamiento sísmico en diversas zonas del país. Con el objetivo de fortalecer la prevención y la respuesta ante eventos sísmicos, el organismo ha incrementado la red de estaciones sismológicas permanentes en San Juan y otras áreas epicentrales, y proyecta expandir su cobertura en todo el territorio nacional.

Las estaciones sismológicas permanentes son instrumentos de vital importancia en el monitoreo de sismos, ya que proporcionan información en tiempo real sobre el epicentro del evento, su magnitud y profundidad. Esto permite una evaluación más precisa y rápida de la situación, facilitando así la toma de decisiones y acciones preventivas.

El director de Inpres, Rodolfo García, destacó la importancia de intensificar la red de estaciones permanentes de monitoreo sísmico en todo el país. «Hemos incrementado el número de estaciones en la zona de Vaca Muerta, en Neuquén, en Chubut, Santa Cruz, y seguimos densificando los puntos de monitoreo sísmico desde el norte en La Quiaca hasta el sur, en Tierra del Fuego. También se ha aumentado la cantidad de estaciones en la provincia de San Juan, donde se encuentra la mayor cantidad de estas estaciones permanentes», explicó García.

Actualmente, San Juan cuenta con varias estaciones sismológicas permanentes distribuidas en lugares estratégicos, como en Pie de Palo, Mogote Los Corralitos, y cerca del departamento Iglesia, entre otros. Estas estaciones permiten obtener valiosa información sobre el comportamiento de la naturaleza y las estructuras frente a la actividad sísmica, lo que contribuye al estudio y análisis de las zonas para mejorar la prevención.

García enfatizó que, aunque se ha avanzado significativamente en el conocimiento de los sismos en comparación con años anteriores, aún existen desafíos y niveles de incertidumbre. La detección de fallas geológicas activas y el análisis teórico y práctico de las zonas sismogénicas continúan siendo fundamentales para estar preparados ante la posibilidad de nuevos sismos.

El presidente de Comerciantes Unidos, quien también es investigador en la materia, resaltó la importancia de la labor del Inpres y la necesidad de seguir fortaleciendo la red de estaciones sismológicas. «La zona del terremoto tiene el antecedente del terremoto de 1952, posterior al gran terremoto de San Juan de 1944. Todo el territorio sanjuanino es propenso a sufrir movimientos sísmicos. Sabemos que hay un sistema de fallas en diferentes ubicaciones, un sinnúmero de puntos que son, potencialmente, generadores de terremotos», afirmó.

La iniciativa de Inpres de intensificar su red sismológica permanente busca mejorar la capacidad de prevención y respuesta ante sismos en el país. A través de la incorporación de más estaciones permanentes en diversas áreas geográficas, se espera contar con una red más sólida y completa para la detección temprana de eventos sísmicos, lo que contribuirá a proteger la vida y la infraestructura de la población ante una eventual actividad sísmica.

Comentarios