El coronavirus que causa el COVID aún enferma y mata a los seres humanos: más de 1,4 millón de personas se infectaron durante agosto pasado. Eso implicó un aumento del 38% a nivel mundial, según informó ayer la Organización Mundial de la Salud. Además, más de 1.800 afectados fallecieron.

En la Argentina, la suba de casos de personas con el diagnóstico de COVID también estuvo ocurriendo. No es una ola de casos como las que desbordaban consultorios de centros de salud y hospitales en 2021 y 2022, pero se trata de un incremento mayor al 150%.

Hay dos motivos principales para explicar por qué el virus sigue circulando en el país y se produjo ese aumento, según expertos consultados.

En la semana del 17 de julio se registraron 77 casos diarios en promedio, mientras que en la semana del 14 de agosto se detectaron ese número subió a 207, según al análisis del doctor Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham, en base a los datos del Ministerio de Salud de la Nación de la Argentina.

Casi no había muertes en las últimas dos semanas de mayo, pero hubo una suba a 9 casos semanales en la semana del 9 de julio. “Es posible que en las próximas semanas se registren más fallecimientos como consecuencia de la suba de casos”, estimó Aliaga.

Qué subvariantes de Ómicron crecieron en Argentina

Uno de los motivos es el ingreso al país de un sublinaje de la variante Ómicron del coronavirus que es más transmisible. “Durante 2023, hubo primero un aumento tanto de los casos de afectados por el virus de la gripe como por el virus sincicial respiratorio y ahora un incremento por el coronavirus SARS-CoV-2. Todavía no está definida la estacionalidad del coronavirus. Pero su circulación en el país se debe principalmente a la circulación del sublinaje de Ómicron XBB, y a casos aislados de EG.5″, dijo la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica de la cartera de Salud, Analía Rearte.

“Los casos de COVID han subido desde julio, pero no se ha trasladado a un aumento significativo en internaciones hospitalarias”, comentó en diálogo con Gabriel Battistella, subsecretario de atención primaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: INFOBAE

Por: Graciela Herrera