Mientras se enfría la economía, se modera el crecimiento de los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito

Un informe privado reveló que el universo de préstamos registró un aumento de 2,8% en septiembre, que representa un alza de 0,6% por encima de la inflación prevista del período.

Un informe de First Capital Group en base a datos informados por el Banco Central al 30 de septiembre último, indicó que en el mes pasado el saldo total de préstamos en pesosal sector privado subió en términos nominales un 2,8% mensual, el saldo llegó a $82,8 billones, cifra que representó un crecimiento de 0,6% en términos reales, descontada la inflación.

En términos nominales, el crecimiento interanual fue del 98%, contra los $47,8 billones al cierre del mismo año anterior.

En cuanto a las variaciones reales, despejado el efecto de la inflación, el crecimiento del mes alcanzó el 0,6%, y el anual, el 50 por ciento. Para el análisis de los valores de variación reales, se estimó el IPC del recién finalizado mes de septiembre, pues el mismo aún no fue publicado por el INDEC. Los estudios profesionales que comparten sus estimaciones en los medios de comunicación lo ubican alrededor del 2,2% para el mencionado mes y un 32% para el acumulado de los últimos dos meses.

“Se completa un trimestre durante el cual la variación global de la cartera en pesos ha tenido un modesto crecimiento en términos reales: apenas un 2,5% por encima de los valores de la inflación, por los motivos conocidos, se ha retraído la demanda ante la suba de tasas y la oferta es mucho más cautelosa ante el incremento de los indicadores de morosidad”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Detalle por sector

First Capital Group precisó que la línea de préstamos personales subió en términos nominales un 2,4% mensual y el saldo llegó a $18,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,8%, contra los $7,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,2% y el anual, el 94,6 por ciento.

“Este mes observamos un brusco freno en las colocaciones en términos reales, las cuales arrojan una variación casi nula, es más destacable aún pues este rubro es uno de los que más crecieron durante los últimos dieciocho meses. Acá se repiten las causas expresadas más arriba: incremento de tasas y de los índices de morosidad. A pesar de todo, se mantiene en segundo lugar en cuanto a crecimiento de cartera en los últimos doce meses“, aseguró Barbero.

En relación a los préstamos comerciales, subió en términos nominales un 1,2% mensual, el saldo llegó a $26,7 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 56,2%, contra los $17,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, se registra una caída mensual del 1%, y un incremento anual del 18,4 por ciento.

“Este segmento de la cartera ha experimentado el alza más importante de la tasa activa, en términos relativos, por consiguiente los tomadores reaccionaron con mucha cautela, cancelando compromisos y no renovando operaciones dentro de sus posibilidades. Además, se restringió en gran medida la oferta de nuevos financiamientos ante la incertidumbre que se generó sobre el nivel de tasas y la liquidez en los próximos meses”, explicó socio de First Capital Group.

La incertidumbre económica afecta el
La incertidumbre económica afecta el desempeño del crédito.

La operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales un 3,4% mensual, el saldo llegó a $21,6 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 84,5%, contra los $11,7 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,2% y el anual, el 39,8 por ciento.

“En este rubro observamos un comportamiento irregular durante los últimos meses, alternando alzas y bajas en términos reales. Si bien están afectados los saldos por las circunstancias financieras que describimos anteriormente, tales como tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales”, aseguró.

La línea de créditos prendarios subió en términos nominales un 4,3% mensual, el saldo llegó a $5,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 136%, contra los $2,4 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 2,1% y el anual, el 78,8 por ciento. “Este sector ha mantenido un ritmo de crecimiento real en los últimos meses gracias al dinamismo del mercado automotor y de la maquinaria agrícola, aunque hay que destacar que durante los tres últimos meses, ha bajado prácticamente a la mitad su velocidad de incremento”, manifestó Barbero.

En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subió en términos nominales un 10,8% mensual, el saldo llegó a $5,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 450,7%, contra $1 billón al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 8,5% y el anual el 317,2 por ciento.

“La operatoria mantiene su dinámica de crecimiento y el presente mes entrega una cifra record de incremento nominal, lo cual implica que cada mes, más operaciones se liquidan. Para sostener esta tendencia será necesario que las fuentes de financiamiento acompañen al sector. Los hipotecarios están liderando el incremento porcentual de los últimos doce meses en forma muy destacada“, concluyó Barbero.

Préstamos en dólares

En relación a los préstamos en dólares, el stock subió un 3% mensual y el saldo llegó a USD 18.716 millones para el total acumulado, con un crecimiento interanual del 149,1%, contra los USD 7.512 millones al cierre del mismo mes del año anterior.

El 74,4% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 1,3% mensual y el anual, un 157,2%. “A pesar de las variaciones en el tipo de cambio de las últimas semanas, los préstamos en divisas son una alternativa frente al encarecimiento de las operaciones en pesos“, completó el ejecutivo de First Capital.

El saldo financiadoen dólares de las tarjetas de crédito aumentó un 11,1% mensual, el saldo llegó a USD 733 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 60,4%, contra los USD 457 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Los saldos financiados con tarjetas de crédito se mantienen dentro de los valores normales para esta época del año.

Fuente: INFOBAE

Por: G. Herrera

Los comentarios están cerrados.