Productores piden quita de retenciones para mitigar los efectos de la sequía
El área destinada al cultivo se redujo un 13%. El sector aporta unos u$s1.000 millones al año. El foco del Gobierno está en los pequeños y medianos productores.
La sequía que atraviesa la Argentina, lógicamente, no solo afecta a la agricultura tradicional sino también a un sinfín de economías regionales que en su gran mayoría tienen un perfil netamente exportador. Tal es al caso del cultivo de maní, que aporta unos u$s1.000 millones en exportaciones al año y está sufriendo los embates de la falta de precipitaciones. Según explicaron desde la cámara que nuclea a los productores y empresas del sector, este año el área destinada al cultivo se redujo un 13% y por eso solicitan la quita total de retenciones que actualmente van del 3% al 4,5%, según el grado de agregado de valor. Mientras tanto el Gobierno plantea herramientas para llegar directamente con asistencia a los pequeños y medianos productores.
Para este año el Gobierno tenía planteado una quita de retenciones a diversas economías regionales, algo que no está descartado pero que por el momento no se implementaría, ya que la sequía que está afectando fuerte el ingreso de divisas del campo complica mucho de los planes hacia adelante. La esperanza sigue puesta en que a partir de marzo se restablezcan las precipitaciones y así las principales zonas agrícolas dejarían de estar bajo los efectos de la sequía.
Ganadería en la mira
La ganadería es otra de las actividades que está sumamente complicada por los efectos de la sequía. Según las estimaciones oficiales más del 50% del stock vacuno nacional se encuentra en riesgo, lo que equivale a aproximadamente unos 30 millones de animales. Además, está creciendo la mortandad de animales o la salida temprana a faena de vacas que no pueden engordarse por la falta de pasturas.
Este contexto trajo aparejado la recuperación de los precios de la hacienda en pie y eso se está haciendo sentir directamente en el precio de la carne en góndola. Es por ello que en la misma línea el Gobierno plantea medias de auxilio para los productores afectados y mecanismos directos orientados a los consumidores para que el producto no continúe amentando. Esta será una semana de definiciones para esta sector clave para el mercado interno pero que también tiene un fuerte perfil exportador. Otro dato clave es que desde el equipo económico descartan cualquier intervención de las exportaciones y/o suba de retenciones.
En definitiva, el escenario es más que complejo para todas las actividades productivas y por eso hacia adelante la esperanza está en que las lluvias de marzo traigan alivio, mientras el Gobierno busca transitar febrero como mes bisagra con el gran objetivo de contener la inflación y además asistir a los productores y actividades afectadas por la sequía.
Por Yanina Otero
OP: Rosales Zamira
Los comentarios están cerrados.